Contexto. Perspectivas

¿Cuál es la importancia de la arquitectura del paisaje para mejorar las condiciones ambientales  y sociales de un proyecto?

 

Julio 09, 2020. Por Laura Soto Bernardini. Msc. Paisajismo y Diseño de Sitio. Directora de Proyectos de 10˚84˚Arquitectura

CNTX-200709-009
En los sitios donde el paisaje natural es el protagonista, este debe ser incorporado al espacio construido mediante áreas de transición, fugas visuales y la composición entre elementos construidos y vegetales acordes al entorno. / Casa FP02. Dota, San José. Costa Rica. 2018. 10 84 Arquitectura S. A.

En un contexto de conciencia sobre la necesidad de revertir la afectación al medio ambiente, la importancia de la biodiversidad y la necesidad y el derecho del ser humano a un entorno saludable y al disfrute del paisaje como representación de los ecosistemas humanos y naturales de los que está compuesto, se potencia la importancia de la arquitectura del paisaje en el desarrollo sostenible de proyectos públicos y privados.

Por paisaje se entiende “un área tal y como la percibe la población, cuyo carácter resulta  de la interacción dinámica de factores naturales (morfología, cuerpos de agua, flora, fauna, etc) y de factores humanos (actividades económicas, costumbres, patrimonio histórico, etc). El paisaje se entiende, por tanto, y de manera conjunta como una realidad física y la representación que el ser humano se hace de esta. Es la forma geográfica de un territorio con todos sus elementos naturales y antrópicos y también la forma en que el ser humano lo percibe, lo entiende, lo identifica y se identifica gestando los consiguientes sentimientos y emociones producto de esta interacción”. ASOPAICO, Carta Costarricense del Paisaje.

La arquitectura del paisaje o paisajismo es la disciplina que gestiona, planifica, protege, conserva, proyecta los espacios abiertos, espacios públicos y zonas verdes o de conservación en un determinado territorio. 

El incluir esta disciplina en las etapas tempranas de desarrollo de políticas o desarrollo de proyectos permite una visión integral de las oportunidades y amenazas de un sitio o un territorio a intervenir, mediante análisis que consideren los aspectos naturales, culturales, topográficos y climáticos de dicha área.

La intervención de los espacios abiertos se puede dar mediante construcción de áreas duras o con vegetación y elementos naturales. Ambos tipos de intervenciones son importantes según el tipo de proyecto, sin embargo, voy a hacer referencia de los aportes puntuales de la vegetación y el agua para mejorar distintos aspectos de un entorno construido.

Aspectos Climáticos

  1. Los árboles u otros elementos de vegetación pueden reducir hasta en un 85% la radiación solar y hasta 6˚ de temperatura, esto lo logran tanto por el bloqueo de la radiación que producen las hojas, como por la absorción de calor y la liberación de vapor de agua al ambiente mediante la transpiración. La ubicación de árboles y plantas debe ser estratégica para mejorar las condiciones del sitio según las necesidades específicas de un proyecto.
  2. La ubicación de masas vegetales en los sitios adecuados puede funcionar como corta-vientos o, al contrario, para enfriar el aire caliente. 
  3. El suelo a la sombra de la vegetación tendrá una temperatura menor que las áreas a su alrededor. La colocación de arboles cerca de superficies de tránsito expuestas a la radiación, puede reducir las cargas térmicas que se puedan generar en estas zonas.
  4. Los cuerpos de agua tienen un aporte importante en la reducción de la temperatura de la brisa y en el aumento de la humedad. Es por esta razón, que su uso adecuado para dicha función deberá determinarse dependiendo de las condiciones climáticas de cada proyecto.
  5. Las zonas verdes o masas arbóreas reducen las islas de calor de las ciudades. Esta es una de las razones importantes por las cuales se deben contemplar áreas verdes diseñadas adecuadamente en los proyectos donde exista grandes zonas impermeabilizadas por superficies de rodamiento, grandes masas de edificaciones y altas emisiones de CO2.
CNTX-200709-008
El adecuado análisis e interpretación de los factores climáticos del sitio y las necesidades específicas del proyecto, permiten definir el uso de los elementos del paisaje para mejorar las condiciones de confort de los usuarios.

Aspectos Ambientales

  1. Los árboles y las plantas generan oxigeno y absorben dióxido de carbono. Por lo cual contribuyen a la reducción del calentamiento global y mejoran la calidad del aire.
  2. La vegetación atrapa el polvo y partículas suspendidas en el aire, por lo cual tienen un efecto de filtro, sobre todo en ambientes urbanos. 
  3. Si se realiza un adecuado uso de las especies vegetales, tanto plantas como árboles se puede mejorar la biodiversidad presente en un determinado sitio y podría incluso comportarse como bio- corredor que permita el traslado de animales. 
  4. La vegetación controla la erosión y estabiliza las pendientes de los terrenos. Dependiendo de las condiciones del terreno, se deben utilizar las plantas adecuadas para este fin.
  5. Las extensiones de área verde, no impermeabilizada, permite la infiltración del agua de lluvia al suelo contribuyendo, de esta forma, a la recarga de los acuíferos. 
  6. Mediante barreras vegetales dispuestas de manera estratégica se puede reducir el ruido de manera considerable, lo cual contribuye enormemente a la calidad de vida de las personas que habitan los espacios urbanos.

Aspectos Sociales y Económicos

  1. Un paisaje significativo puede contribuir a la felicidad de los seres humanos ya que favorece su bienestar y mejora su calidad de vida.
  2. Los habitantes de un determinado lugar se proyectan a sí mismos como sociedad en un determinado paisaje de una forma multidimensional, el cual, al mismo tiempo es modelado por la cultura y la historia para llegar a formar parte del legado cultural.
  3. El paisaje, bien gestionado, es un bien económico que produce valor agregado y aumenta la generación de empleo y las inversiones.
  4. Se genera una identificación y sentimiento de pertenencia de la población con determinadas unidades de paisaje.
  5. El espacio público diseñado en consideración con las necesidades de sus habitantes reduce la criminalidad, mejora la socialización, así como, la salud física y mental de las personas, reduce el consumo energético y mejora las condiciones climáticas de los entornos urbanos.
CNTX-200709-010
“El espacio público diseñado en consideración con las necesidades de sus habitantes reduce la criminalidad, mejora la socialización, así como, la salud física y mental de las personas” / Plan Maestro Jardín Botánico Parque La Libertad. Desamparados, San José. Costa Rica. 2011. Por 10 84 Arquitectura S. A.

Es importante puntualizar que para que se logren los objetivos mencionados en cada uno de estos aspectos es necesario, como etapa previa al diseño, un adecuado análisis de los factores físicos, ambientales, de infraestructura y socioculturales existentes en el sitio, de modo que sean tomados en cuenta e incorporados a las estrategias de planificación y diseño.

En el contexto de un momento histórico que se está viviendo debido a la pandemia por el Covid-19, se intensifica la necesidad de re-conectar los espacios construidos al entorno natural de una forma consciente, analizada y táctica, para lograr espacios que potencien y mejoren la salud física y mental de quienes los habitan. 

Es en este momento donde la arquitectura del paisaje cumple su función histórica como disciplina que tiene la capacidad de gestionar y proyectar el entorno natural como representación cultural de una sociedad y es en este momento donde deberíamos poder impactar de manera positiva en las estrategias de planificación y proyectos para lograr espacios públicos y privados sostenibles ambiental, social y económicamente.◼︎

 

Bibliografía
Asociación de Paisajistas Costarricenses. (2012). Carta Costarricense del Paisaje. San José, Costa Rica: Colegio de Arquitectos de Costa Rica.
Higueras Ester. (2010). Urbanismo Bioclimático. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.Heywood Hey. (2017). 101 Reglas Básicas para una Arquitectura de Bajo Consumo Energético. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.

More Articles

 

Cómo deberán operar los Restaurantes en la post Pandemia?

Indiscutiblemente, la urgencia de una reactivación económica ha desatado la creatividad de muchos empresarios. Sin embargo, muchas de las ideas propuestas se han hecho muy pronto y probablemente consumiendo más … Leer más.

 

Redefinir y Enriquecer la experiencia del cliente

La Respuesta del Retail para el Post Covid-19

Antes del Covid-19, la evolución hacia un creciente mercado de compras en línea aumentaba exponencialmente, por lo que la experiencia física se entendía como un punto complementario importante para potenciar el consumo. Leer más.

 

La posibilidad de maravillarse con pequeñas cosas.

Los recuerdos de que realmente nos han impactado, suelen venir acompañados no sólo del lugar donde ocurrieron, sino de algún otro estímulo a nuestros sentidos. La combinación de dos o más de estos estímulos, pueden traer de nuevo estas experiencias. El economista chileno Manfred Max-Neef, “inspirado en que “lo pequeño puede ser maravilloso”, desarrolló una tesis que plantea las necesidades humanas… Leer más.